domingo, 25 de septiembre de 2011

Los desafíos del Director de Proyectos con un equipo de teletrabajo


El teletrabajo es el trabajo a distancia por medio de la utilización del recurso de Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC), estas tecnologías se refiere a la utilización de los diferentes medios de comunicación e información disponible y estandarizada hoy en día, tales como lo son el internet, el teléfono, el fax, la video llamada y sus diferentes herramientas entre las que se pueden mencionar: el e-mail, chat, video conferencias, redes sociales, etc. Cuando nos referimos a trabajo a distancia nos referimos a desarrollar el trabajo en localidades fuera de la oficina entre las que podemos mencionar: la vivienda, la casa de un amigo o familiar, un hotel, un café internet, el automóvil, un avión, un centro de Coworking, etc.
         El primer desafío del Director de Proyectos es comprender las principales desventajas del teletrabajo para el equipo de proyecto, entre las desventajas podemos mencionar:
·         Falta de espacio físico con las condiciones adecuadas para la realización del trabajo
·         Distracciones y conflictos en el espacio físico donde se desarrolla el teletrabajo
·         Problemas de salud debido al sedentarismo
·         Poca o falta de identificación con el proyecto
·         Perdida de colaboración y relaciones entre el equipo de proyecto
·         Problemas de adaptación el nuevo entorno
·         Etc
Entre los principales temas a desarrollar y los cuales el Director de Proyectos debe de tomar medidas se puede mencionar:
·         Gestión de personal
·         Gestión del tiempo
·         Gestión de la FODA personal
·         Gestión de aprendizaje
·         Gestión de la comunicación
·         Gestión de ubicación
Como principal conclusión, es primordial que el Director de Proyectos investigue a fondo el tema del teletrabajo, así como sus ventajas y desventajas, las tecnologías de comunicación e información disponibles para el desarrollo del teletrabajo.
Comprender las cualidades necesarias del equipo de proyectos para trabajar bajo la modalidad del teletrabajo, así como el desarrollo de competencias y el fomento del crecimiento de los colaboradores.
           Como en todo proyecto es sumamente importante la comunicación e información del equipo, el Director de Proyectos debe definir y utilizar las mejores herramientas de TIC disponibles. La Gestión de la Planificación de los Recursos Humanos y Comunicaciones del Proyecto debe de desarrollarse con base en las herramientas desarrolladas para el teletrabajo.

domingo, 18 de septiembre de 2011

La Gestión de los recursos Humanos en los Proyectos, comentarios de las lecturas del capítulo 9 del PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y del libro “Director Profesional de Proyectos” de Pablo Lledó (DPP P. Lledó).




Antes de comentar las lecturas, es importante comentar sobre la importancia del recurso humano en los proyectos. A lo largo de la maestría hemos aprendido sobre los métodos de planeación de alcance, tiempo, costo y calidad, además de la importancia de la estrategia propia de la empresa. También se estudio la importancia de las destrezas gerenciales, destrezas que son primordiales para el trato del equipo del proyecto, las cuales deben ser desarrolladas por todo líder para poder liderar un equipo.

Debemos tener claro que a pesar de que un proyecto sea perfectamente planeado, quienes van a realizar el proyecto y ejecutarlo exitosamente es el equipo de trabajo, el recurso humano. Es aquí donde se evidencia la importancia de la Gestión de los Recursos Humanos, ya que no podemos pensar que el proyecto se realice sin una adecuada gestión de los recursos humanos, de la fuerza de trabajo que moverá el proyecto y de todos los involucrados internos y externos que pueden afectar el éxito del proyecto.

Es por esto que hoy en día las empresas y organizaciones, se preocupan cada vez más por su equipo de trabajo, se buscan líderes y equipos de trabajo con requerimientos definidos que produzcan valor agregado, se enfatiza en fortalecer el recurso humano por medio de capacitaciones, incentivos, etc; con esto lograr equipos de trabajo y equipos de proyecto de alto rendimiento que produzcan y dirijan proyectos exitosos.

En el capítulo 9 del PMBOK y DPP de P. Lledó se aborda el tema de la gestión del recurso humano, en ambos libros se comenta de la importancia del recurso humano, de cómo lograr liderarlos y motivarlos adecuadamente para lograr el éxito del proyecto. Nos da un panorama de la gestión del recurso humano que va desde la planeación, ejecución, control y cierre del proyecto. Este proceso se presenta en el mapa conceptual de la gestión de los recursos humanos, que diferencia cada libro y en algunos casos se ejemplifica que no existe diferencia alguna, más que la explicación y descripción de los procesos.

Ambos documentos describen tres pasos esenciales de la gestión de los recursos humanos, lo cuales son: desarrollar el plan de recursos humanos, adquirir el equipo de proyecto, desarrollar el equipo de proyecto y dirigir el equipo de proyecto. Se describen los documentos iniciales para comenzar con cada proceso, así como las técnicas y herramientas utilizadas para lograr obtener los entregables finales del proceso o salidas del mismo.

Ambos libros son similares, ya que abordan los mismos temas, sin embargo la principal diferencia recae en la forma de abordar los temas del proceso de gestión de los recursos humanos, ya que en el PMBOK como es de esperar se abordan y se describe de una forma muy técnica cada proceso, así como su metodología y desarrollo del mismo, se describe y explica ampliamente cada tema tratado. En cambio en el libro DPP de P. Lledó, se abordan los temas más simplemente, de una forma resumida y en forma de preguntas se describen los documentos iniciales para desarrollar cada proceso, se describe brevemente las técnicas y herramientas, así como los entregables o salidas que también se describen de forma sencilla y explicativa. Se puede deducir que el libro DPP de P. Lledó es un resumen y explicación resumida del proceso de gestión de los recursos humanos.

Se destaca que ambos libros tratan los mismos temas y procesos, en algunos casos existen pequeñas diferencias entre los planteamientos pero que en el fondo son la misma idea y metodología. Se recomienda estudiar ambos libros para que por medio del PMBOK tener una clara y técnica descripción de los procesos, que se refuerza fuertemente con el libro DPP de P. Lledó, él cual aborda el mismo tema de una forma más resumida pero de una manera muy interesante y educativa.

Para finalizar con esta comparación quiero comentar de una diferencia un poco más grande que se presenta en el libro de DPP de P. Lledó, el cual describe y explica los temas de liderazgo y motivación, los cuales son esenciales para todo director de proyecto; es importante estudiar estos temas a fondo para contar con estas destrezas gerenciales que son primordiales para realizar una adecuada gestión de los recursos humanos.


El siguiente Mapa Conceptual, representa la Gestión de los Recursos Humanos en los Proyectos.

Este mapa presenta la comparación entre el capitulo 9 del PMBOK y el libro Dirección Profecional de Proyectos de Pablo Lledó.

Como parte de esta imagen se estará subiendo un ensayo explicativo de los principales temas de la Gestión de Recursos Humanos.


sábado, 17 de septiembre de 2011

Saludos Compañeros

Esta semana se presentará el trabajo individual #1 del curso Planificación de los Recursos Humanos y Comunicación

miércoles, 23 de febrero de 2011

Ensayo: La administración profesional de proyectos


Durante mi último año de formación en licenciatura de ingeniería civil, me matricule en el curso: administración de proyectos; este curso fue muy interesante, aprendimos algunas herramientas y teoría de la administración de proyectos, sin embargo en esa época de formación le dedicaba más tiempo y esmero a las materias técnicas y de diseño que a esta área administrativa, por lo que no le logre sacar todo el provecho a mi primer curso de administración de proyectos, cometiendo un gran error ya que la administración profesional de proyectos, las herramientas y buenas prácticas administrativas deben ser fundamentales para todos los profesionales e incluso para los proyectos de vida de las personas. Tal y como lo dijo Yamal Chamoun en su libro “En nuestra educación formal se dio más importancia a los aspectos técnicos y se dejó el desarrollo de conocimientos y habilidades de Administración de Proyectos a la escuela de la vida. Esto ha resultado en profesionistas que visualizan parcialmente su función de balancear el alcance del proyecto con el presupuesto, el tiempo, la calidad, y el riesgo, con el objetivo de cumplir las expectativas de nuestro clientes”. [1]

Hoy en día mi trabajo me ha involucrado directamente con la administración de proyectos, es en ese momento cuando vuelvo a ver el pasado y me doy cuenta del error cometido en aquella época cuando no le brinde el tiempo ni la importancia al tema de la administración de proyectos, a pesar de eso me quedaron algunos fundamentos como lo son: la estructura detallada de trabajo EDT, ruta critica, diagrama de Gantt, herramientas muy sencillas pero que me han ayudado a no estar tan perdido en el trabajo, a pesar de que son herramientas que solo involucran el alcance, el tiempo y el costo.

Comentando un poco de mi trabajo, pueden darse cuenta que las principales herramientas utilizadas para administrar proyectos son las mencionadas anteriormente. Solo se toma en cuenta el alcance, el tiempo y el costo; dejando por fuera seis de las nueve áreas del conocimiento. Tomando en cuenta las buenas prácticas y las herramientas utilizadas en mi trabajo es cuando me doy cuenta de porque los proyectos no salen como uno espera, en el tiempo de entrega que se esperaba y el costo no es el planeado, nombrando algunas de las disconformidades que se presentan además de los problemas con los involucrados por la falta de información, control y seguimiento. Ni tampoco se cuentan con herramientas de control del proyecto, por eso es que cuando nos damos cuenta nuestros proyectos ya están fuera de tiempo, el alcance no es el propuesto o el esperado por el cliente y los costos para finalizar el proyecto serán mayores a los presupuestados, nos damos cuenta que ya no hay tiempo para realizar las modificaciones necesarios o los costos de estas modificaciones son muy elevados.

Como bien lo dice el Project Management Institute (PMI), “La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Se logra mediante la aplicación e integración adecuadas de los 42 procesos de la dirección de proyectos, agrupados lógicamente, que conforman los 5 grupos de procesos.” [2]

Al leer lo que dice el PMBOK acerca de la dirección de proyectos, es de esperar que el resultado de nuestros proyectos no sean los adecuados, ya que en ningún momento estamos cumpliendo con los procesos ni las buenas prácticas para la administración efectiva del proyecto. Esto sucede diariamente a los proyectos en todo el mundo y en nuestra vida diaria.

Comentando las buenas prácticas que no se aplican a los proyectos de mi organización, se puede comenzar que la falta de definición de alcance, ya que cuando se planea un proyecto, no se toman en cuenta todos los involucrados por lo que al definir lo que se va realizar, no se define el alcance que algún involucrado clave espera y por lo tanto no se logra la satisfacción del mismo, ya que no se realizan ciertas expectativas que ese cliente esperaba del proyecto.

Con respecto a la gestión del tiempo para algunos proyectos si se define la EDT y el diagrama de Gantt, por lo que definimos un tiempo de finalización del proyecto, sin embargo algunas veces por falta de tiempo para la planeación no se toman en cuenta los recursos u otros aspectos importantes que hacen que el tiempo propuesto inicialmente sea prolongado y no logramos entregar el proyecto en el tiempo propuesto.

Con respecto al costo, se realiza un presupuesto detallado para todo proyecto sin embargo las herramientas de control no son las adecuadas por lo que tenemos variaciones con los costos presupuestados.

El tema de la calidad es un poco difícil de medir ya que no tenemos estándares ni procedimiento a seguir, así como los índices necesarios para controlar todos los procesos con una calidad estimada.

La parte de la gestión de los recursos humanos es un tema que interesante, ya que muchas veces se piensa que se tienen los recursos necesarios para desarrollar el proyecto pero a la hora de solicitar los recursos estos ya están comprometidos, ya que la planeación para gestionar los recursos no se logro realizar en las etapas iniciales del proyecto.

Un gran talón de Aquiles en la comunicación, ya que este si es un tema que nos critican mucho, porque no comunicamos ni informamos lo que estamos haciendo ni el estado del proyecto, por lo que los clientes se desesperan y no saben que está sucediendo, esto crea problemas con los involucrados claves de los proyectos.

En las etapas de planeación del proyecto no tomamos en cuenta factores de riesgo que en etapas avanzadas nos afectan los proyectos y nos crean conflictos, así como el abastecimiento de materiales que por falta de información y comunicación nos causan atrasos en equipos y entrega de materiales.

Tomando en cuenta todas estas prácticas en las cuales mis proyectos han carecido, tengo que poner como ultimo la integración de todo lo anterior mencionado es un factor importante de porque las cosas no suceden como uno espera, ni en el tiempo, la calidad solicitada. Ya que a pesar de que se trata de realizar las cosas de la mejor manera, las herramientas no son las adecuadas y los cambios que se realizan tampoco lo son, ya que no se ha logrado implementar las herramientas adecuadas ni el proceso debido.

Cansado de que los proyectos no salgan como uno lo espera es que he optado por buscar las herramientas para cambiar esto, por lo que he decidido estudiar la maestría en Administración de Proyectos, con lo cual tengo planeado realizar grandes cambios en mi organización, buscando incorporar y adaptar las herramientas que sean provechosas dentro de mis proyectos. Para iniciar debo mejor mis habilidades interpersonales de liderazgo, comunicación, influencia, toma de decisiones y negociación. Estas habilidades  deben mejoradas para que se logre alcanzar los objetivos de los proyectos. Como habilidad indispensable que debo cambiar es la comunicación ya que es uno de los principales problemas actuales en mis proyectos.

Actualmente ha estado aplicando ciertos cambios como es la información de todos los involucrados, que con un simple correo describiendo el esta del 
proyecto y con la aproximación a ellos, se ha notado la diferencia con respecto a la receptividad de los involucrados. Así como controles en costos y procesos, ya que buscando la calidad se ha implementado algunos procesos y estandarización para ir realizando cambios en la ejecución de los proyectos.

Para mis proyectos en general se debe de introducir un conjunto total de herramientas comenzando desde el inicio del proyecto, siguiendo con la planeación, la ejecución el control y el cierre del mismo, prácticamente se deben adaptar herramientas para los 5 procesos del proyecto, por lo que es indispensable que la organización note los cambios de una correcta administración de proyectos para que dentro de la organización se mejoren los procesos de los proyectos, se tome en cuenta que la etapa de planeación es indispensable para que todo salga bien en el proyecto y se den los tiempos prudenciales para desarrollar los procesos debidos evitando tomar atajos o hacer las cosas en carrera, ya que esto causara graves problemas en el futuro y atrasos en la ejecución del proyecto.

En mi organización se debe crear una conciencia de que si se quiere lograr la excelencia se debe de invertir tiempo para lograrlo, se deben seguir las recomendaciones del PMBOK y aplicar las herramientas necesarias para logra una correcta administración de los proyectos. Se debe buscar una gestión adecuada de las nueve aéreas del conocimiento a lo largo de los 5 procesos del proyecto.

Esta maestría me ha hecho confirmar que las cosas se han estado haciendo mal, la forma en cómo hemos manejado y llevado los proyectos no es la adecuada, los proyectos se pueden cambiar y mejorar, no tenemos por qué estar haciendo siempre lo mismo si las cosas no resultan como lo esperamos o como nuestros cliente e involucrados lo esperan y a la vez me hace reflexionar y querer buscar la solución al problema de falta de administración de los proyectos de mi organización, por esto pienso que la maestría tomada ha sido una decisión correcta, ya que me ha abierto la mente para buscar una mejora continua dentro de la organización a la que pertenezco.



Bibliografía
[1] Chamoun Yamal (2002). Administración Profesional de Proyectos La Guía. México D.F. McGraw-Hill Interamericana S.A. de C.V.
[2] Project Management Institute (2008). Guía del PMBOK. USA. Project Management Institute.